Seccion: B

  
Fin de pagina

                                                                                VER TEMAS DE SECUNDARIA
 
EN ESTA SECCION ENCONTRARAS:
 
BIOGRAFIAS DE:
 
 
 
HUMBOLDT, ALEJANDRO.                                    VER TEMAS DE SECUNDARIA
 
Berlín, 14.9.1769 _ Berlín, 6.5.1859
 
Naturalista, geólogo, mineralogista, astrónomo, explorador, sismólogo, vulcanista, demógrafo. Como científico, el sabio Alejandro de Humboldt es considerado uno de los últimos representantes del concepto universal del conocimiento, característico del movimiento de la Ilustración. Su padre Alexander Georg von Humboldt perteneció a la nobleza prusiana, habiendo sido mayor del Ejército y chambelán del Rey; su madre fue María Isabel de Colomb, de ascendencia francesa, viuda del barón de Holwede. Su hermano, Guillermo, fue filósofo y lingüista; junto con él recibió una esmerada educación en su castillo de Tegel, cerca de Berlín, de manos de afamados maestros. Tuvo también un hermano materno, Fernando von Holwede nacido del primer matrimonio de su madre con el baron de Holwede. Estudió botánica, matemáticas, filosofía, entre otras disciplinas, a las cuales se añadieron posteriormente la física y la química; cursó estudios en las universidades de Fráncfort y de Gotinga a partir de 1783. En 1790, realizó un viaje de estudios por las orillas del río Rin. De allí nació la primera de sus obras, titulada Observaciones mineralógicas sobre ciertas formas basálticas del Rin. En la Escuela de Comercio de Hamburgo hizo estudios superiores e ingresó a la Academia de Freiberg, donde fue alumno de Werner, uno de los más notables geólogos y mineralogistas de la época. Concluidos sus estudios fue asesor del distrito minero de Berlín y de los principados de Beyreuth y de Auspach. A partir de 1793 desarrolló una constante labor de investigación científica y nació en esos años su propósito de hacer un viaje al Nuevo Mundo. Estudió a fondo la astronomía, conocimiento que pondría en práctica cuando inició su viaje a América a partir de su contemplación del cielo desde los trópicos exteriores en las islas Canarias. La muerte de su madre, acaecida en 1796, fue el factor principal que le impulsó a realizar su proyecto. En 1822 acompañó al rey de Prusia al Congreso de Verona, visitando también Nápoles. En 1829, participó en una expedición al Asia por invitación del zar Nicolás de Rusia; las experiencias de este viaje fueron consignadas en la obra Fragmentos de geología y de climatología asiática. En 1835 murió su hermano Guillermo. En 1840, comenzó a escribir su obra Asia Central, que publicó en 1843. Dedicó casi las 2 últimas décadas de su vida a la redacción de su obra Cosmos, cuya publicación se llevó a cabo de 1845 a 1857.
 
 
AGUSTÍN CODAZZI (1793-1859)                       VER TEMAS DE SECUNDARIA
 
 
Juan Bautista Agustín Codazzi nació el 11 de julio de 1793 en el pueblo de Lugo, de la actual provincia de Ravena, Italia, creció rodeado de bienestar material, pero la salud de sus siete hermanos y su madre siempre era precaria. A los 6 años de edad acontece la muerte de su madre y sólo quedan con vida una hermana de 11 años. Después de la escuela primaria pasa a estudiar filosofía, pero su vocación militar va creciendo y en 1810 se enrola en el ejército de Napoleón Bonaparte. En los años sucesivos realiza diversas campañas en Europa, a esto sigue su exilio, pasando a Grecia, Rusia, Polonia, Suecia, Dinamarca y Holanda. En Amsterdam se le abre la perspectiva de la América en lucha por su independencia. Con su amigo C. Ferrari, llega a Baltimore en 1817, siguiendo diversas actividades militares en el Caribe. En 1819 realiza su primer viaje a Bogotá donde lleva un mensaje a Simón Bolívar. Posteriormente regresa a Italia donde pasa tres años, volviendo a América en 1826.
 
En Bogotá conoce al grupo científico que intentaba formar una Escuela de enseñanzas superiores con iniciativa de Francisco A. Zea, como son J. B. Boussingault, F. D. Roulin, J. M. Goudet, J. Bourdon y M. E. de Rivero. Esta etapa sirvió pare delinear su futura actividad más allá de la guerra. En 1826, formando parte del ejército de Simón Bolívar, pasa a Venezuela, permaneciendo en Maracaibo como Primer Comandante de Artillería. Luego se traslada a Valencia, donde se casa en 1834 y desde allí como base concluye sus exploraciones en la provincia de Coro y Barquisimeto, continuando luego con las provincias de Barinas y Cumaná, visitando la Cueva del Guácharo el 3 de febrero de 1835.
 
En 1847, con la presidencia de José Tadeo Monagas, es separado del gobierno de Barinas. El General Páez se levanta en armas y Codazzi lo acompaña, pero en esta oportunidad derrotados, deben abandonar a Venezuela. Codazzi va a Bogotá, donde el gobierno le encomienda el levantamiento del mapa de Colombia, continuando sus actividades geográficas por diez años, hasta que lo sorprendió la muerte el 7 de febrero de 1859, en plena actividad exploratoria en una aldea que más tarde recibía su nombre, y localizada entre Chiriguana y Valle Dupar cerca de la frontera con Venezuela. Desde 1942 sus restos reposan en el Panteón Nacional de Caracas.
 
 
 
HENRI-FRANCOIS PITTIER                                    VER TEMAS DE SECUNDARIA
 
Nace en Bex (Suiza) el 13.8.1857 Muere en Caracas el 27.1.1950
 
Ingeniero, naturalista y botánico suizo. Realizó importantes estudios acerca del medio geográfico de Latinoamérica y Venezuela. En 1885 obtuvo su título de Ingeniero civil en la Universidad de Jena (Alemania). En Suiza ejerció el cargo de profesor de ciencias naturales en el colegio de Château d'Oex y trabajó en el departamento de Geografía de la Universidad de Lausanne. En 1887 se estableció en Costa Rica donde dirigió el Instituto Fisico-Geográfico, el cual incluía una estación meteorológica, un servicio de geografía y un museo de ciencias naturales; también contribuyó con el Boletín de ese establecimiento mediante la publicación de diversos artículos científicos. En este país además de estudiar su fauna y flora, colaboró en los levantamientos cartográficos y en el diseño de carreteras y vías férreas. En 1901, por petición del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, realizó una serie de estudios sobre las condiciones de la botánica de México, Guatemala, Colombia y Ecuador.
 
En 1913, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez visita por primera vez Venezuela como asesor para la instalación de una escuela de agricultura, pero al no ser escuchadas sus observaciones decide regresar a Washington. En 1917 vuelve a Venezuela y a partir de 1919 desarrolla un profundo estudio de nuestro medio geográfico, trabajando como botánico, conservacionista y fitogeógrafo; contribuyendo entre otras cosas a que aumentaran de 2.000 a 12.000 las fichas catalogadas en el Herbario Nacional, hoy Instituto Botánico. Entre sus colaboradores y discípulos venezolanos se destacan Tobías Lasser y Francisco Tamayo. Es mérito suyo la creación del Parque Nacional ubicado al norte de Maracay y que hoy lleva su nombre. Entre las revistas y publicaciones de las cuales fue fundador en nuestro país figuran Museo Comercial y el Boletín Comercial e Industrial. Entre 1931 y 1933 se desempeñó como director del Observatorio Cajigal. En este tiempo junto a Alfredo Jahn logró que el Gobierno Nacional adquiriera nuevos instrumentos de medición atmosférica. Sin embargo, el estado de deterioro que encontró en dicho instituto le hizo entrar en conflicto manifiesto con el Colegio de Ingenieros del que fue miembro honorario. Coincidiendo con el inicio del gobierno de Eleazar López Contreras en 1936, ingresó como jefe del Servicio Botánico del Ministerio de Agricultura y Cría, cargo que ocupó hasta el fin de sus días. Fue autor de cerca de 290 trabajos científicos publicados en diversas revistas. Su obra más importante, Manual de las plantas usuales de Venezuela (1926) ha sido reeditada 3 veces. A parte de los estudios realizados sobre la fauna y flora de América Latina y Venezuela, Pittier desarrolló algunos estudios etnográficos y lingüísticos de los indígenas de Centroamérica y Colombia.
 
 
FRANCISCO TAMAYO                                            VER TEMAS DE SECUNDARIA
 
Nace en Sanare (Edo. Lara) el 4.10.1902 Muere en Caracas (D.F.) el 14.2.1985
 
Botánico, conservacionista y lexicógrafo venezolano. Fueron sus padres Carlos Tamayo León y Abigail Yepes Piñero. Su madre murió al nacer él, por lo que su criado y educado por sus tíos Carlos y Hortensia de Yepes Borges, en la su hacienda cerca de Sanare (Edo. Lara). Su educación primaria la recibió en El Tocuyo a través de clases privadas a cargo del profesor José Antonio Rodríguez López. A mediados de 1922, fue a Coro (Edo. Falcón) para continuar sus estudios, pero no le son reconocidos los años cursados con el profesor Rodríguez, por lo que debe volver a cursar desde cuarto año de primaria, a los 20 años de edad. Durante este tiempo trabó amistad con destacados poetas e intelectuales corianos tales como José David y Elías David Curiel, Polita De Lima y otros. En 1923, se encargó de la dirección de la revista Orto. La educación secundaria la inició en Los Teques y la culminó en Caracas el en liceo Caracas (hoy Andrés Bello).
 
Tras ingresar en la Universidad Central de Venezuela, para seguir en la carrera de medicina; toma parte en los sucesos políticos de 1928, lucha en la Federación de Estudiantes de Venezuela y finalmente abandona los estudios. En Mérida pretende proseguir los estudios de medicina, a la vez que continúa su actividad política incorporándose a la Federación de Estudiantes de Venezuela (seccional Mérida) de la que llega a ser presidente. En Mérida permanece hasta 1935 año en que decide regresar a Caracas, donde al año siguiente ingresa al recién fundado Instituto Pedagógico en el que se gradúa como profesor en ciencias biológicas en 1943. Luego de esto realizó cursos de especialización en las ciencias biológicas, en Buenos Aires y San Isidro (Argentina) y en Caracas, donde fue alumno de Henry Pittier. Entre 1947 y 1978, ejerció la docencia tanto en el Instituto Pedagógico de Caracas como en la Universidad Central de Venezuela. Asimismo, la actividad docente la alternó con la de escritor e investigador. Como botánico llevó a cabo exploraciones en diversas regiones de Venezuela para el estudio y clasificación de la flora; varias plantas venezolanas, descubiertas por él, llevan su nombre. Fue cofundador de la Estación Biológica de los Llanos en Calabozo (Edo. Guárico). Aunque su obra escrita versa fundamentalmente sobre botánica, también realizó importantes estudios acerca del folklore y el léxico venezolano, especialmente el de la región del estado Lara. También participó en la reorganización del herbario del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas y en el rescate y recuperación de la hoya hidrográfica de Tacagua (Distrito Federal).
 
 
 
PAU VILA I DINARÉS (PAUL VILA)                      VER TEMAS DE SECUNDARIA
 
 
Nació en Sabadell, Vallés Occidental, el 29 de junio de 1881 y falleció en Barcelona, el 15 de agosto de 1980, a los 99 años de edad. Fue un destacado pedagogo, investigador y escritor que se destacó en el campo de la Geografía, no sólo en su Cataluña natal, sino también en Colombia y, sobre todo, en Venezuela.
 
De familia de tejedores, oficio que practicaba una gran parte de su ciudad natal y que el propio Pablo Vila ejerció en su juventud, pasó a la enseñanza, cuando en 1902 entró como maestro en el Ateneo de Badalona. En 1905, después de unos contactos frustrados con la Escuela Moderna de Ferrer Guardia, creó la Fundación Horaciana de Enseñanza, de la que fue director durante varios años. Su primer libro, del que ya se cumplió un siglo de vida, se titulaba Geografía Física y Astronómica: está redactado en forma de diálogo entre un niño y su maestro y se desarrolla describiendo las excursiones que ambos realizaban.
 
Presidió durante 4 años el Centro Excursionista de Cataluña. Afirmaba que "la Geografía entra por los pies" y predicaba este lema con su ejemplo.
 
Tuvo que exiliarse en 1939, dirigiéndose de nuevo a Colombia, donde fue profesor en la Escuela Normal Superior de Bogotá y donde publicó la Nueva Geografía de Colombia, considerado como el primer libro científico sobre el tema (1945). El gobierno colombiano le otorgó la más alta condecoración, la Cruz de Boyacá, por su labor docente y científica.
 
En 1946, cuando ya había cumplido 65 años, pasó a Venezuela invitado por el Ministerio de Educación para que fundara y dirigiera el Departamento de Ciencias Sociales (ahora, Departamento de Geografía e Historia) del Instituto Pedagógico Nacional, mucho antes de fundarse las Escuelas de Geografía de las Universidades.
 
Su labor, tanto en el campo de la docencia como en el de la investigación geográfica, llegó a su punto culminante, precisamente, en Venezuela. Obtuvo la ciudadanía venezolana, publicó numerosos artículos científicos y pedagógicos, dirigió numerosos cursos, conferencias, trabajos de campo y excursiones (pese a su avanzada edad), y fue el pedagogo que más hizo por la Geografía en Venezuela. Gran parte de los geógrafos más destacados en Venezuela en la segunda mitad del siglo XX fueron discípulos de Pablo Vila y continuaron las rutas por él iniciadas en el campo de la Geografía.
 
Su obra más destacada en el campo de la investigación académica fue la Geografía de Venezuela.
 
Desde 1964 alternaba el trabajo de investigación entre Venezuela y Barcelona, adonde se dirigía y donde vivía durante la época de buen tiempo. Pasaba el invierno europeo en Venezuela, donde era muy bien recibido y donde vivían su hijo Marco Aurelio Vila, profesor de Geografía de la U.C.V. (Universidad Central de Venezuela) y sus nietos.
 
Esta emigración anual entre Caracas y Barcelona se mantuvo entre 1964 y 1978, en que por razones de salud, ya no regresó a Venezuela, Sin embargo, se recuperó y siguió trabajando hasta pocos días antes de su muerte, en sus temas favoritos de Geografía Histórica.
 
Investigador: Equipo Aulaestilo.
WEBGRAFIA: “BIOGRAFIAS DE HEROES VENEZOLANOS EXTRANJEROS",www.aulaestilo.es.tl. Año: 2007.
 
 
MAESTRO SIMÓN RODRÍGUEZ

               Nace en Caracas Simón Rodríguez, calificado de "loco", "maestro" o "don", este ejemplar venezolano, de padres desconocidos, el 28 de octubre de 1771. Se dice que fue hijo adoptivo de Cayetano Carreño y de Rosalía Rodríguez. De su infancia, se conoce muy poco. Simón Rodríguez es un niño expósito y su único familiar conocido es su hermano Gayetano.
Su carácter nada común lo lleva a quitarse el apellido paterno, el adoptivo y a quedarse sólo con el de su madre (originalmente se hubiera llamado Simón Carreño Rodríguez), por eso es que, el mismo Simón se presenta como expósito en el acta matrimonial.
Se caracterizará toda su vida por seguir apasionadamente su ideal de pensar y enseñar en libertad plena. Su vida estuvo dominada por la pasión de las letras.
Don Simón Rodríguez, precursor y animador de la inquietud bolivariana, es por antonomasia el Maestro del Libertador; antes de que éste independizara a América, Rodríguez (su "Maestro Universal") hace su tarea: independiza a Bolívar, lo divorcia de la realidad tradicional y lo acerca a la verdad futura; le ayuda a conseguir la perspectiva propia de un creador, a intuir su faena y a calcular las fuerzas de sus auxiliares y sus enemigos. Simón Rodríguez llama a Bolívar a ser terriblemente cuerdo entre aquellos mediocres que se auto estiman depositarios del buen juicio y de la sensatez, y a los ojos de los cuales la independencia tenía que ser una locura singular.
Después de la muerte del Libertador, en 1830, se traslada a Lima y luego a Huacho. En 1833, fue nombrado Director de estudios del Departamento de Concepción, este mismo año, en Chile se entrevista con su compatriota Andrés Bello y funda una escuela de Barrio. Después de algunos años de permanencia en aquella República, pasó a la del Ecuador donde fue nombrado catedrático de Botánica y Agricultura del Colegio de Latacunga.
En 1846, regenta un Colegio en Quito y en 1847, se traslada al Sur de Colombia, entregado siempre a su pasión de enseñar. Luego se enrumba a Perú, donde murió Simón Rodríguez, pobre y sin hogar a los 83 años de edad, el 23 de Febrero de 1854, en el humilde pueblecito peruano San Nicolás de Amotape. Fabricaba velas, que es hacer luz.
Sus restos fueron trasladados en 1954 al Panteón Nacional, en el centenario de su muerte.

Investigador: Equipo Aulaestilo
WEBGRAFIA: “BIOGRAFIA DE SIMON RODRIGUEZ", www.aulaestilo.es.tl. Año: 2007.
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis